
11 Feb Qué es un concurso consecutivo
El proceso para poder atenerse a la Ley de Segunda Oportunidad es uno bastante largo. Este consta de diferentes fases, las cuales pueden se definen por su tiempo de extensión y por lo que significan para el individuo buscando obtener beneficios. Por otro lado, debido a su variedad y términos profesionales, muchas personas suelen confundir cada fase o fallan en entender en qué consisten en realidad. Una por las que nos suelen preguntar es sobre el concurso consecutivo.
El concurso consecutivo es una de las últimas fases del proceso para aplicar a la Ley de Segunda Oportunidad, además de uno de los más importantes. Este suele definir si el individuo puede aprovechar las ventajas de dicha Ley o no. Sumado a eso, es uno de los pasos que los mediadores concursales suelen promover durante las negociaciones. Aquí te explicamos todo lo que debes saber sobre este tema.
¿En qué consiste un concurso consecutivo?
El concurso consecutivo se da únicamente cuando no se ha logrado alcanzar un acuerdo extrajudicial de pago durante las negociaciones concursales. Las causas más comunes para ello es el incumplimiento o por anulación. Las normativas de esta fase se especifican en disposiciones del 1 de marzo de 2015 y puede declararse tanto por el mediador, por el deudor y por el acreedor. Los requisitos para esta fase son los mismos que las del concurso voluntario.
Sin embargo, si el concursal no cuenta con toda la documentación para esta fase, se le debe pedir al deudor a través de un proceso judicial. Se trata de una fase complicada, pero que también trae muchos beneficios a aquel que logra obtenerlos. Las personas que pueden reclamar un concurso consecutivo son aquellas personas naturales y empresarias que no tienen una deuda superior a cinco millones de euros.
Además, las personas jurídicas, ya sea que tengan una sociedad de capital o no, también pueden exigir un concurso consecutivo. Al igual que las anteriores, también deben tener una deuda inferior a los cinco millones de euros. Además de eso, los bienes y derechos o el capital también debe ser menor a cinco millones de euros y debe tener menos de cincuenta acreedores. Sí, estos requisitos son un poco más exigentes.
¿En qué parte del proceso se hace presente?
El proceso para atenerse a la Ley de Segunda Oportunidad comienza con un acuerdo extrajudicial para hacer que la deuda sea más sencilla de pagar para el deudor. El mediador concursal se encarga de actuar como un comunicador entre las dos partes para ayudarles a conseguir los mejores resultados. Cuando esta negociación falla, es el mismo mediador quien se encarga de iniciar el concurso consecutivo. Se trata del siguiente paso a la negociación.
Una vez se comienza el concurso consecutivo, se estudian las posibilidades de establecer un plan de pagos o darle el beneficio que todos buscan al deudor. Es decir, la exoneración del pasivo insatisfecho, que consiste en eliminar las deudas que la persona no puede pagar de ninguna manera. Este proceso se da también en situaciones en las que se consigue un convenio con los acreedores, no se apruebe el acuerdo extrajudicial o se abandonen las negociaciones.
¿Cuánto dura un concurso consecutivo?
El proceso para completar todas las fases de un concurso consecutivo puede llevar entre 4 y 7 meses. Sin duda, se trata de un proceso algo largo que además requiere de muchas negociaciones. Por lo tanto, siempre se recomienda contar con la asesoría de un especialista que pueda ayudarte a conseguir los mejores beneficios y resultados.
¿Qué se necesita?
Lo primero es un informe del mediador, que debe incluir todos los datos personales y situación financiera del deudor. Esto incluye su contabilidad, así como una cronología de decisiones y actuaciones del mediador. Además de eso, se requiere un inventario de activos, un listado de acreedores y una evaluación de la propuesta de convenio del plan de la liquidación. Todos estos datos se analizan para determinar una exoneración definitiva o provisional.