
22 Dic 10 dudas más frecuentes sobre la Ley de Segunda Oportunidad
Tal vez te encuentres en una situación complicada y no sepas si puedes acogerte o no a la Ley de Segunda Oportunidad. O tal vez no tengas claros cuáles son los pasos que debes dar o por dónde comenzar. Esta ley se ha convertido en un auténtico salvavidas para muchas personas, pero aún es muy desconocida en algunos de sus aspectos. Por eso, intentamos responder a alguno de los interrogantes que aparecen con más frecuencia.
1. ¿Quién puede acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad?
Puede acogerse a ella cualquier persona física que se encuentre en situación de insolvencia económica y no pueda hacer frente a sus deudas. Sin embargo, la Ley de Segunda Oportunidad también establece unos requisitos: que la deuda no supere los cinco millones de euros y que la persona no haya sido condenada en firme por delitos contra el patrimonio o falsedad documental, entre otros.
2. ¿Qué es el beneficio de exoneración de pasivo insatisfecho?
El BEPI es un concepto importante en la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad que genera muchas dudas. Es el mecanismo extraordinario que permite cancelar todas las deudas que resulten impagables una vez enajenados todos los bienes y derechos. Ahora bien, ese “perdón” no necesariamente es definitivo.
Solo lo será si el deudor ha actuado de buena fe, ha satisfecho todos los créditos contra la masa y los créditos concursales privilegiados y, en caso de no haber intentado un acuerdo extrajudicial de pagos, ha satisfecho al menos el 25 % de los créditos concursales ordinarios.
3. ¿Qué es exactamente actuar de buena fe?
Para la Ley de Segunda Oportunidad, actuar de buena fe implica una serie de cuestiones esenciales. Significa, que el deudor ha intentado llegar a un acuerdo previo con los acreedores y que realmente no tiene capacidad (liquidez ni bienes) para afrontar las deudas. Además, no debe haber sido declarado culpable en un concurso previo ni condenado por delitos socioeconómicos.
4. ¿Están incluidas las deudas con Hacienda y la Seguridad Social?
Esta es una cuestión que ha suscitado diferentes interpretaciones. El Tribunal Supremo en una sentencia del 2 de julio de 2019 consideraba que se podía aplicar la exoneración en ambos casos. Sin embargo, la entrada en vigor del texto refundido de la Ley Concursal no recoge esta posibilidad. El resultado es que unos juzgados acatan la nueva norma, mientras que otros siguen aplicando el criterio del Tribunal Supremo.
5. ¿Cuál es el procedimiento de aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad?
De una manera muy esquemática, el primer paso sería intentar alcanzar un acuerdo extrajudicial de pagos con los acreedores. De no alcanzarse ese acuerdo, se pasaría a la vía judicial previa apertura de concurso consecutivo. En ese caso, será el juez el que determine el beneficio de exoneración de pasivo insatisfecho.
6. ¿Cuánto tiempo puede prolongarse el proceso?
El plazo dependerá en buena medida de si hay o no acuerdo extrajudicial y de la carga de trabajo de cada juzgado. El plazo de negociación extrajudicial que contempla la Ley de Segunda oportunidad es de dos meses desde el momento en que el mediador concursal acepte su cargo. En fase judicial puede prolongarse hasta 18 meses.
7. ¿Se pueden negar los acreedores a liberar las deudas?
Pueden hacerlo, pero solo en casos en los que se pueda demostrar que el deudor no ha actuado de buena fe. También hay que tener en cuenta que, según la Ley de Segunda Oportunidad, se puede revocar el beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho en los cinco años siguientes su concesión si el deudor incumple el plan de pagos, mejora su situación económica o se descubre que tiene patrimonio o ingresos ocultos.
8. ¿Qué ocurre con los ficheros de morosos?
Una persona que se ha acogido a la Ley de Segunda Oportunidad y que ha obtenido por sentencia judicial el beneficio de la exoneración del pasivo insatisfecho no entra en ficheros de morosos. Esa es una de las ventajas de la ley, cuyo objetivo no es otro que las personas puedan recuperar su vida y reiniciar una actividad laboral sin ningún tipo de lastre.
9. ¿Se puede recurrir a la Ley de Segunda Oportunidad más de una vez?
Sí sería posible hacerlo, pero con condiciones. Así, la propia Ley de Segunda Oportunidad marca que para poder beneficiarse de ella de nuevo sería necesario que haya transcurrido un plazo de al menos diez años desde la anterior solicitud.
10. ¿Es necesario un abogado para acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad?
Solo lo sería en la fase judicial, sin embargo, siempre es aconsejable contar con la ayuda de profesionales especializados en todo lo relacionado con la Ley de Segunda Oportunidad. En el proceso de deben cumplir unos requisitos mínimos y seguir unos pasos para que la solicitud no sea rechazada o sea lo más favorable posible. En Quita Deudas contarás con el mejor asesoramiento.